“La banda como catalizador emocional para el cambio social”. Una entrevista en Japón

“La banda como catalizador emocional para el cambio social”. Una entrevista en Japón

Share to Facebook Share to Twitter Share to Google Plus

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Esta semana, Javier Pérez Garrido ha sido entrevistado por el Sr. Umemoto para WindBandPress. Con motivo del estreno japonés junto a la Tokyo Blas Orchester de "A Trip to Spain" este domingo, el compositor reflexiona acerca de su trayectoria, ofreciendo consejos y propuestas para directores, bandas y jóvenes compositores. Si estás buscando tips para lograr conciertos exitosos, ¡no te puedes perder esta entrevista que hemos traducido al español para nuestra web!
 
“La banda como catalizador emocional para el cambio social”. Entrevista al compositor Javier Pérez Garrido por S. Umemoto para Wind Band Press (Japón, 13.02.2025)
 
 
 

1. Primero que nada, ¿podrías contarme sobre tu trayectoria, dónde y cómo creciste, qué te hizo comenzar como compositor?

Nací en Madrid (España) en 1985. Desde muy joven, siempre he tenido curiosidad por todo lo que me rodea, y la música era algo que me fascinaba particularmente. Mis padres me regalaban pequeños instrumentos musicales de juguete, y me encantaba jugar a "inventar canciones". Esto se debía principalmente a que, al no saber nada de música y no tener a nadie en mi familia que pudiera enseñarme, tenía que confiar en mi imaginación. Esta fase comenzó cuando tenía alrededor de cuatro años.

Dado que mi familia es de Andalucía, en 1990 decidimos mudarnos a Cartagena para estar más cerca de ellos, donde descubrí la música coral gracias a un profesor de mi colegio. Para 1993, ya estaba cantando en un coro infantil, y al año siguiente comencé a tomar clases de lenguaje musical y clarinete. Mi pasión por la música siguió creciendo, y seguí perfeccionando la música que creaba, aunque es interesante notar que nunca la escribí; solo hacía improvisaciones que grababa en cintas de casete, que era la tecnología de la época.

Sin embargo, cuando cumplí 12 años, decidí comenzar a escribir mis primeras partituras porque había adquirido suficiente conocimiento para notación musical y me apasionaba compartir mis ideas con otros músicos. A los 15 años, firmé mi primera partitura con "opus", que fue "Cinco Dúos, Op.1" para dos clarinetes, confiado en que marcaría el comienzo de mi carrera como compositor. Sentía que la gente necesitaba escuchar la música que sonaba en mi cabeza. Ahora, como adulto, sigo fascinado al saber que el gran compositor español Salvador Brotons incluiría esta partitura en su editorial muchos años después, y que se interpretaría en varios lugares del mundo, como Costa Rica, por ejemplo.

 

2. Has publicado muchas obras para banda de viento. ¿Podrías contarme qué te fascina de la música de banda de viento?

Entré en el mundo de las bandas de música en 1997, y desde el primer momento, me cautivó la rica experiencia musical y humana que ofrece una banda. Creo que ser parte de una banda permite un maravilloso viaje de amistad y música, que ayuda a nutrir el lado humano de todos los involucrados, ya sean músicos o espectadores. Me emociona la idea de que el lenguaje de las bandas es universal, y he tenido experiencias inolvidables con bandas de música de todo el mundo. En resumen, creo que las bandas de música sirven como un catalizador para las emociones que invitan a la transformación social. Por eso he creado obras que reflexionan sobre ideas importantes para la humanidad, como la obertura "Song for Peace", que se puede descargar gratis desde mi sitio web (www.perezgarrido.com) para cualquier banda interesada en promover los valores de la paz.

 

3. Al componer una pieza para banda de viento, ¿hay algo a lo que prestes especial atención, que tengas en mente o alguna regla propia?

Al componer para banda, hay varios aspectos a los que suelo prestar especial atención. Primero, me enfoco en la instrumentación, asegurándome de que la mezcla de timbres esté equilibrada mientras cada instrumento tiene su momento para brillar, porque siempre pienso que todos los músicos deberían disfrutar tocando sus partes. También considero la direccionalidad de la música para que las frases y secciones musicales se entiendan bien, lo que ayuda mucho a clarificar la planificación de los directores y la interpretación de los músicos, permitiendo una experiencia más placentera y un mayor éxito en el escenario, ya que mejora la conexión emocional con el público. En resumen, la clave radica en la atención al detalle y en crear una experiencia musical que resuene con quienes escuchan.

 

4. Si tienes una obra propia que fue un punto de inflexión en tu vida como compositor, ¿me contarías el episodio sobre esa obra? (Esto no tiene que ser una pieza para banda de viento)

Como soy un apasionado de la música de banda donde los músicos se divierten mucho, así como de los ritmos latinos (porque he bailado salsa durante muchos años) y de la música clásica, decidí fusionar estos tres mundos en una partitura que imaginé como si Beethoven hubiera escrito sus mejores melodías en los estilos de salsa, bachata, cha-cha-cha, etc., y las hubiera orquestado para una banda de viento moderna. De ahí nació "Beethoven is dancing Salsa!". Una obra que pronto se convirtió en un éxito internacional y me animó a componer obras posteriores que incluyeran estilos no tan comunes en la música clásica, como ‘Suite Latina, Op.52’ o el concierto para saxofón tenor y banda ‘Urban Concert, Op.60’ (que también incluye estilos de rock, ska, swing, reggae, jazz, mambo…). Es interesante cómo con el tiempo esta música me ha dado una gran exposición internacional, y gracias a ella, no solo he ingresado a la prestigiosa Academia Latina de los Grammy, sino que también he logrado ayudar a crear un repertorio musical que permite a las bandas de música tener experiencias inolvidables que les han ayudado a alcanzar un gran éxito en conciertos.

 

5. Si hay obras de otros compositores o arreglistas que han influenciado fuertemente tu composición o instrumentación, ¿podrías contarme sobre ellos y cómo te han influenciado? (No tiene que ser música clásica)

Siempre he considerado el proceso de creación musical como una búsqueda de un lenguaje personal, ya que lo que nos hace únicos como compositores es nuestra habilidad para expresar, a través de nuestra música, nuestra forma de sentir y experimentar la vida. Sin embargo, también he considerado importante reconocer a los grandes compositores que me han inspirado en aspectos cruciales como el estilo musical y la instrumentación.

Por ejemplo, en mis composiciones para banda basadas en la estética de la música tradicional española, como la pieza que se presenta en Tokio este domingo ("A Trip to Spain") o mi concierto para dos trompetas y banda (“Concertino de los Filabres, Op.54”), he sido influenciado por músicos como Falla, Albéniz y Granados.

También tengo obras fuertemente influenciadas por la estética musical estadounidense, con mención especial a figuras como John Williams en obras sinfónicas para banda como “Obertura Heroica, Op.26a,” Jerry Goldsmith en “Obertura Europea, Op.42” (que también ganó un premio en los Jerry Goldsmith Awards), James Barnes en “Fantasía, Op.14,” y Aaron Copland en “Fanfarria, Op.50,” por no mencionar a compositores contemporáneos como Eric Whitacre, John Mackey o Frank Ticheli en “Last Day of the Dinosaurs, Op.63,” y a Danny Elfman y Alfred Reed en “Halloween Suite, Op.57.”

Además, he desarrollado una línea creativa muy exitosa que surgió de fusionar la música clásica con ritmos latinoamericanos (una idea que se originó con “Beethoven is dancing salsa!”), inspirada en la música popular latina, que también aparece en obras como “Suite Latina, Op.52” y el concierto para saxofón tenor y banda “Urban Concert, Op.60.”

 

6. ¿Podrías hablarme sobre tus objetivos futuros (o en qué te gustaría trabajar en el futuro)?

En el futuro, aspiro a seguir colaborando con bandas de música y directores de todo el mundo. Participar en una diversa gama de experiencias musicales me permite aprender cosas nuevas al tiempo que me inspira nuevas ideas. Me apasiona ayudar a agrupaciones musicales y a sus directores a crear conciertos únicos, brindándoles la oportunidad de contar con música compuesta específicamente para ellos, una música que realmente refleje sus valores y tradiciones.

Invito a cualquier músico a contactarme por correo electrónico a para cualquier tipo de colaboración musical, ya sea trabajando con una de mis composiciones existentes o encargando una nueva pieza. Me encantaría especialmente mantener colaboraciones con músicos y bandas de Japón, ya que encuentro que su nivel artístico es excepcionalmente alto y además son personas maravillosas con las que trabajar.

 
7. Tus obras son interpretadas y apreciadas en muchos países alrededor del mundo. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes compositores japoneses y a los estudiantes japoneses que desean convertirse en compositores?
 
Para los jóvenes compositores japoneses y estudiantes que aspiran a ingresar al mundo de la música, les recomiendo sumergirse primero en una amplia variedad de influencias musicales. Explorar diferentes géneros y estilos enriquecerá tu paleta compositiva. Escucha tanto música tradicional japonesa como música occidental, y estudia cómo se utilizan diversos elementos como el desarrollo de las melodías, armonías y ritmos. Esta perspectiva amplia te ayudará a desarrollar una voz única que resuene con audiencias de todo el mundo.
 
Al componer específicamente para una banda de música, es esencial prestar atención a las características distintivas de cada instrumento para mejorar significativamente tu escritura. Utiliza técnicas como el contrapunto para crear texturas intrincadas, y considera incorporar dinámicas y articulaciones variadas para mantener el interés del oyente. Experimenta con la instrumentación para equilibrar efectivamente el conjunto, permitiendo que cada sección brille mientras contribuye al sonido general. No olvides la importancia de la estructura; una pieza bien planificada guiará a tu audiencia a través de un cautivador viaje musical.
 
Por último, no dudes en buscar orientación y retroalimentación de compositores y mentores. La colaboración puede propiciar nuevas ideas y elevar tu trabajo. Para aquellos que buscan asistencia personalizada, estoy disponible para clases en línea donde puedo brindar apoyo e ideas adaptadas a tus necesidades (por favor, solicítalas en ). Juntos, podemos explorar técnicas de composición, refinar tus habilidades y ayudarte a alcanzar todo tu potencial como compositor. ¡Juntos ensancharemos los límites de tu creatividad!
 
 
*********** Entrevista realizada por Shuhei Umemoto para Wind Band Press, Japón (13.12.2025)
Foto de Nacho García
 
 
 
Si eres aventurer@ y deseas conocer la entrevista en japonés o inglés, puedes hacerlo desde la web oficial de WindBandPress pinchando aquí
 
 

Calendario

« Octubre 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Próximos Eventos

  1. Facebook
  2. Twitter

Donación

Gracias por su ayuda



Main Menu